Para el director del Instituto de Medicina Tropical y Salud Global de la Universidad Iberoamericana (Unibe), Robert Paulino Ramírez, el presente año la República Dominicana volverá a ser afectada por una gran cantidad de casos de dengue, similar al año 2023.
Esto así porque según el experto virólogo, en el país hay una carga viral muy alta, con mosquitos infectados, que son los vectores que transmiten la enfermedad.
Ramírez precisó que «los mosquitos no desaparecieron, siguen ahí, aunque la población disminuyó, pero, al existir esa carga viral tan alta, tantos virus en reservorios humanos que todavía están circulando, solamente se necesita una población muy pequeña para que la enfermedad pueda transmitirse».
Argumentó que “en primer lugar porque la tendencia del año pasado fue a generar una permanencia de una carga viral continua, y en segundo lugar, que los factores climáticos no van a desparecer”.
“El 2024 no se visualiza que va a ser diferente al 2023, desde el punto de vista de los factores, y eso potencializa el tema del dengue y, además, como el tipo 3 fue introducido el año pasado, el tipo 4, que no tenemos ese dengue desde hace siete u ocho años, al menos en el registro genético de las identificaciones, en el presente año, porque está circulando en América del Sur, que ahora está en verano, podría ingresar al país por los desplazamientos humanos”, señaló.
Sobre la posibilidad de que la República Dominicana cuente con una vacuna contra el dengue, el doctor Robert Paulino ve muy remota que la misma esté lista para aplicarse este año, y habría que esperar el 2025 para que se pueda concretizar.
El doctor Paulino Ramírez fue entrevistado en el programa D’AGENDA que produce el periodista Héctor Herrera Cabral.
De acuerdo a los últimos datos reportados por el Ministerio de Salud Pública, respecto al dengue en 2023, se produjeron unos 24,735 casos y 23 fallecidos.