
La Asociación Dominicana de Aseguradoras de Riesgos de Salud (ADARS) advirtió que el sistema de salud nacional requiere con urgencia una reestructuración de su arquitectura financiera, ya que la falta de acción pone en riesgo la sostenibilidad de las ARS y el acceso continuo a servicios de salud de calidad para millones de dominicanos.
Según la entidad, un análisis técnico revela que el actual modelo de cápita única ha provocado un deterioro progresivo en la sostenibilidad financiera del sector, especialmente en las aseguradoras que gestionan poblaciones envejecidas o con mayor demanda de servicios.
ADARS citó al economista Henri Hebrard, quien alertó que el esquema de per cápita uniforme vigente desde hace años sin ajustes por inflación, riesgo o consumo genera profundas inequidades entre las aseguradoras, penaliza financieramente a aquellas que atienden poblaciones de alto riesgo y limita la sostenibilidad general del sistema.
“El sistema está castigando a quienes hacen mejor su trabajo. Si no se corrige este modelo con urgencia, muchas ARS enfrentarán escenarios operativos insostenibles antes de que finalice el año”, afirmó Hebrard, citado en un comunicado de la entidad.
La asociación, que agrupa a las principales ARS del país con más del 60 % de los afiliados del sistema de seguridad social, advirtió que estas enfrentan una grave distorsión financiera como consecuencia del modelo de capitación vigente en el Seguro Familiar de Salud.
Detalló que, al cierre de julio de 2025, las pérdidas técnicas del sistema superan los 2 mil millones de pesos, mientras que las pérdidas netas rebasan los mil millones, “lo que evidencia una situación crítica y cada vez más insostenible para el modelo actual”.
Asimismo, señaló que un informe técnico de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL) pone de manifiesto la magnitud del problema.
El comunicado subraya que, pese a que la Ley 87-01 contempla expresamente la posibilidad de aplicar tarifas diferenciadas por riesgo, el Consejo Nacional de Seguridad Social (CNSS) aún no ha implementado un modelo de capitación ajustado.
“Esto contradice las mejores prácticas internacionales. Países como Chile, Uruguay, Alemania y los Países Bajos han adoptado modelos de riesgo que ajustan los pagos según edad, sexo, multimorbilidad y condiciones clínicas específicas, logrando mayor equidad financiera y eficiencia macroeconómica”, afirma el comunicado.
Hebrard aseguró que “existen modelos validados, tanto actuarial como económicamente, que pueden adaptarse al contexto dominicano. La falta de implementación de un esquema de este tipo está generando pérdidas evitables para el sistema”.
ADARS es el gremio empresarial que representa a las siete principales ARS del país.