
Países como Haití (6,38) y Honduras (7,13) enfrentan déficits graves, mientras que Cuba y Estados Unidos superan ampliamente la meta.
Un nuevo informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que 14 de 39 países de la región no cuentan con suficientes médicos, enfermeras y parteras para cubrir las necesidades de su población.
De no tomar medidas urgentes, el déficit podría alcanzar entre 600.000 y 2 millones de trabajadores de salud para 2030, afectando seriamente el acceso universal a la salud.
“El personal de salud es la columna vertebral de los sistemas sanitarios; sin ellos no hay cobertura ni acceso”, afirmó el director de la OPS, Jarbas Barbosa, quien destacó que el informe ofrece evidencia concreta para orientar inversiones en formación, retención y condiciones laborales.
Indica que aunque la región cuenta con un promedio de 66,57 trabajadores de salud por cada 10.000 habitantes superando el umbral recomendado por la Organización Mundial de la Salud OMS, persisten grandes desigualdades.
El estudio analiza datos por país y por ocho ocupaciones clave (medicina, enfermería, partería, odontología, farmacia, fisioterapia, psicología y trabajo comunitario). Algunos hallazgos destacados:
- La enfermería es la ocupación con más datos y altamente feminizada (89,8%), con densidades que varían ampliamente entre países.
- La medicina muestra un proceso de feminización en curso, con más mujeres que hombres en un tercio de los países.
- La salud mental sigue desatendida en muchos países por la falta de psicólogos, pese a su rol clave.
- La partería tiene presencia limitada, especialmente fuera del Caribe anglófono y algunos países sudamericanos.
- Profesiones como odontología, farmacia y fisioterapia también presentan grandes disparidades y escasez de datos en varios países.
El documento señala que la mayoría del personal se encuentra entre los 35 y 44 años, pero el envejecimiento es un desafío en lugares como Estados Unidos y Guatemala, donde casi la mitad de los médicos tiene más de 55 años.
“El informe es una brújula para los gobiernos”, afirmó James Fitzgerald, director de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS. Subrayó la importancia de fortalecer los sistemas de información y la cooperación técnica para formar más profesionales y distribuirlos de manera equitativa, especialmente en zonas rurales y marginadas.

Datos estadísticos clave
Promedio regional (Américas):
- 66,57 trabajadores de salud por cada 10.000 habitantes
(Supera el umbral de la OMS, pero con desigualdades marcadas entre países)
Distribución por profesión:
- Enfermería
- Promedio altamente femenino: 89,78%
- Rango de densidad:
- EE.UU.: 131,5 por 10.000
- Haití: 3,84 por 10.000
- Medicina
- Ligeramente más hombres a nivel regional (51,3% masculinos)
- Tendencia creciente de mujeres en un tercio de los países
- Psicología (datos de solo 14 países)
- Argentina: 17,98 por 10.000
- Costa Rica: 16,85 por 10.000
- Odontología (datos de 34 países)
- Cuba: 16,71
- Chile: 14,81
- Paraguay: 12,81
- Farmacia (datos de 23 países)
- Costa Rica: 11,56
- Canadá: 10,54
- EE.UU.: 10,45
- Fisioterapia (datos de 18 países)
- Chile: 18,46
- EE.UU.: 8,79
Envejecimiento del personal de salud
- En países como EE.UU. y Guatemala, casi la mitad de los médicos tiene 55 años o más, lo que implica riesgos de escasez futura si no se forman nuevos profesionales.

Fuente: https://www.paho.org