La Sociedad Dominicana de Endocrinología y Nutrición (SODENN) reconoció como válidos los altos índices de diabetes en el país revelados por la Federación Internacional de Diabetes (FID), aunque aclaró que deben distinguirse los casos diagnosticados de la prediabetes.
El doctor Williams De Jesús explicó que esa diferencia podría incidir en el 17.6 % de prevalencia reportada por la FID, mientras que los estudios nacionales sitúan la enfermedad entre el 13 % y 14 % de la población.
De Jesús propuso aprovechar el Día Mundial de la Diabetes, el 14 de noviembre, para lanzar un estudio nacional sobre la enfermedad, con participación pública y privada.
Sugirió crear un comité rector encabezado por el Ministerio de Salud, junto a sociedades médicas, universidades y gremios farmacéuticos, para definir la prevalencia real de diabetes y prediabetes, factores de riesgo y distribución por edad, sexo y región.
También recomendó elaborar un protocolo con muestreo representativo, medidas estandarizadas (glucemia en ayunas y HbA1c), consentimiento ético, y un cronograma que permita presentar resultados en el próximo Día Mundial de la Diabetes.
Por su parte, la doctora Dolores Mejía, presidenta del Observatorio Dominicano de Diabetes, instó a garantizar el acceso a medicamentos mediante la optimización de precios.
Según la Federación Centroamericana y del Caribe de Laboratorios Farmacéuticos (FEDEFARMA), la República Dominicana tiene una prevalencia de 17.6 % de diabetes entre personas de 20 a 79 años, la más alta de Centroamérica y el Caribe. Se estima que 1.2 millones de dominicanos viven con la enfermedad, medio millón sin diagnosticar, y que en 2024 causó 7,156 muertes.
