El 2025 marca un año histórico para la salud dominicana: cero muertes por dengue, una esperanza de vida que sigue en aumento y una red hospitalaria más moderna y cercana a las comunidades, según informo el ministro de Salud, Victor Atallah.
El ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, y el director del Servicio Nacional de Salud (SNS), Mario Lama, presentaron los principales logros del sector, resaltando el trabajo de miles de médicos, enfermeras y promotores que cada día llevan atención y esperanza a las familias dominicanas.
Entre los avances, destacaron la reducción de la mortalidad infantil en un 30 %, el descenso de los embarazos en adolescentes en casi un 19 %, y una esperanza de vida que pasó de 73.5 a 75.1 años, el mayor incremento en la última década.

“Hoy vivimos más y mejor porque la salud llega a donde antes no llegaba. Detrás de cada número hay vidas salvadas y familias que pueden mirar el futuro con optimismo”, expresó el ministro Atallah.
El programa “Más Salud y Bienestar” ha llevado consultas, vacunas y medicamentos gratuitos a comunidades vulnerables, beneficiando a más de 20,000 personas, con seguimiento digital a través del Pasaporte de Salud.
En materia de prevención, la estrategia HEARTS, reconocida por la OMS y la ONU, ha beneficiado a más de 300,000 pacientes con hipertensión y diabetes, logrando que el 66 % mantenga su presión bajo control.
Por su parte, el doctor Mario Lama destacó la transformación de la red hospitalaria, con 86 hospitales y 680 centros de atención primaria nuevos o remozados, equipados con tecnología moderna.
“El sur del país cuenta hoy con servicios especializados que antes eran solo un sueño: un hospital traumatológico en Azua y un materno-infantil en Barahona. Eso significa menos traslados y más vidas salvadas”, señaló.

El SNS ha invertido más de RD$3,500 millones en equipos médicos y tecnología. Hoy la red pública cuenta con 14 unidades cardíacas, centros materno-fetales, y nuevas unidades de atención a adolescentes, que han contribuido a la reducción de embarazos tempranos.
La Ciudad Sanitaria Luis Eduardo Aybar, totalmente operativa, ofrece atención de alta complejidad y simboliza una nueva etapa de modernización del sistema público.
“Estamos viendo resultados reales: hospitales más humanos, prevención más fuerte y un sistema que cuida mejor a su gente”, concluyó el doctor José Joaquín Puello.
