
La presentación en Santo Domingo de la feria ecoturística “Dajabón Vívelo” representa un acto de reivindicación que rompe con los estigmas históricos de conflicto y marginalidad tradicionalmente asociados a Dajabón, dijo Néstor Estévez, especialista en comunicación estratégica y gestión pública local.
Este evento se proyecta con un enfoque innovador de desarrollo territorial y resignificación cultural, buscando destacar el potencial humano, natural y económico de la zona fronteriza. Estévez resaltó que la iniciativa va más allá de ser una simple feria, configurándose como un modelo integral de desarrollo local.
La propuesta, según el experto, está en sintonía con las recomendaciones de organismos internacionales como la CEPAL, al combinar elementos de identidad, cultura, gobernanza y sostenibilidad, y posee el potencial de ser replicada en otras regiones.

La actividad que contó con el respaldo de la vicepresidencia de la República, Raquel Peña logró articular a ministerios, empresas, organizaciones culturales y comunidades locales, demostrando la capacidad de liderazgo y articulación del territorio.

En este orden, Estévez valoró el rol de la diputada Daritza Zapata como impulsora de proyectos de turismo sostenible y participación comunitaria.
Claves del modelo “Dajabón Vívelo”
Entre los aspectos que Estévez menciona como claves para el éxito de este modelo se encuentran:
Visión compartida y liderazgo territorial, articulación multisectorial para la sostenibilidad, anclaje en la identidad y recursos locales y espacios de encuentro y aprendizaje que fortalecen la cogestión.
El especialista subrayó que el impacto más significativo de la feria reside en su capacidad para cambiar la narrativa sobre la frontera, al mostrar a Dajabón como un territorio de cultura, biodiversidad y oportunidades. “El desarrollo no se impone, se construye desde el territorio y con su gente”, concluyó Estévez.

