
El taller “Manejo de Conductas Desafiantes y Prevención de Crisis en Autismo”, contó con la participación de más de un centenar de padres, tutores, docentes y profesionales de la educación, en una jornada educativa celebrada en Buena Vista Primera, Villa Mella.
El taller tuvo como objetivo ofrecer a padres, tutores y docentes herramientas prácticas y estrategias efectivas para gestionar conductas difíciles en niños con TEA.
La capacitación fue impartida por Yinet Ogando, especialista en autismo, terapia conductual e intervención infantojuvenil, y organizada por el equipo del programa terapéutico Diversikids, centro especializado en neurodesarrollo infantil y autismo, dirigido por la psicóloga Ángela Sabala, directora ejecutiva (CEO) de la institución.
Se abordó la importancia de identificar y comprender las señales previas a una crisis, así como el desarrollo de habilidades clave para fomentar un ambiente de calma y seguridad en el hogar, fortalecer el vínculo con los hijos y mejorar su bienestar. También se promovió la creación de un entorno escolar inclusivo, amigable y accesible para el alumnado con TEA.
Durante su ponencia, Ogando destacó que el primer paso para comprender las causas de una crisis autista (meltdown) es preguntarse: ¿Qué nos está intentando decir el niño? y ¿Qué función tiene su conducta?.
Subrayó la importancia de analizar cuándo y con qué frecuencia ocurren estas conductas, así como los factores ambientales y personales que influyen, como el ruido o el cansancio. Asimismo, hizo énfasis en la necesidad de acompañar a los hijos ofreciendo modelos de conducta alternativos desde la comprensión y el amor.
Causas del TEA
El Trastorno del Espectro Autista es una condición del neurodesarrollo que se origina por alteraciones en el desarrollo cerebral desde la etapa prenatal, y se manifiesta en aspectos fundamentales como la comunicación, el comportamiento y la interacción social. Hasta la fecha, no se ha identificado una causa única, sino que se considera el resultado de una combinación de factores genéticos, biológicos y ambientales.
Para mí fue excelente, eran como las respuestas que necesitamos, tanto los padres como docentes para ayudar mejor a esos niños con alguna condición. Felicidades